…la verdadera historia, es más pudorosa y sus fechas esenciales pueden ser, durante largo tiempo, secretas.

Carlos Bueno

16 agosto, 2025

El pudor de la historia

Jorge Luis Borges

 

El 20 de septiembre de 1792, Johann Wolfgang von Goethe –que había acompañado al Duque de Weimar en un paseo militar a Paris- vio al primer ejército de Europa inexplicablemente rechazado en Valmy por unas milicias y dijo a sus desconcertados amigos: “En este lugar y día de hoy, se abre una época en la historia el mundo y podemos decir que hemos asistido a su origen”.

Desde aquel día han abundado las jornadas históricas y una de las tareas de los gobiernos –singularmente en Italia, Rusia y Alemania- ha sido fabricarlas o simularlas, con acopio de previa propaganda y de persistente publicidad. Tales jornadas, en las que se advierte el influjo de Cecil B. de Mille, tienen menos relación con la historia que con el periodismo: yo he sospechado que la historia, la verdadera historia, es más pudorosa y que sus fechas esenciales pueden ser, asimismo, durante largo tiempo, secretas. Un prosista chino ha advertido que el unicornio, en razón mismo de lo anómalo que es, ha de pasar inadvertido. Los ojos ven lo que están habituados a ver. Tácito no percibió la Crucifixión, aunque la registra su libro.

CAZA DE CITAS
No hace falta un Dios-creador para explicar la obra de la naturaleza ni un Legislador Divino para prescribir las leyes de la moral.

No hace falta un Dios-creador para explicar la obra de la naturaleza ni un Legislador Divino para prescribir las leyes de la moral.

Para Spinoza, las religiones históricas sobre todo el judaísmo, y el cristianismo, son los mayores obstáculos con que tropieza el conocimiento filosófico claro y el surgimiento del principio de inmanencia. Si Descartes atribuyó la fuerza antirracional, ese velo que...

CAZA DE CITAS
Por decreto de los Ángeles y palabra de los Santos proscribimos, separamos, maldecimos y anatematizamos a Baruch de Espinoza…

Por decreto de los Ángeles y palabra de los Santos proscribimos, separamos, maldecimos y anatematizamos a Baruch de Espinoza…

Yirmiyahu Yovel El 27 de julio de 1656, una sentencia de excomunión dictada contra un judío de 24 años de la comunidad portuguesa de Ámsterdam se inscribió en el libro de registros: Los Caballeros de la Mahamad – el Consejo Rector – le hacen saber que, conociendo...