Kant como cómplice virtual de asesinato.

Carlos Bueno

5 diciembre, 2022

Javier Cercas

Michel de Montaigne odiaba con razón la mentira porque consideraba que violaba la primera regla de la relación entre humanos, según la cual todos estamos obligados a decirnos la verdad. Esta norma rige incluso para los autores de ficción, salvo cuando escribimos ficción, en cuyo caso se nos autoriza a saltárnosla para escribir algo que no es exactamente una mentira, aunque se le parece bastante (en latín, mentire significa a la vez mentir e inventar: Atque ita mentitur, dice Horacio en elogio de Homero, sic veris falsa reminiscet; o sea: “Y así miente/inventa, así mezcla lo falso con lo verdadero”). Pero incluso Montaigne admitía que, aunque siempre estemos obligados a no mentir, no siempre estamos obligados a decir la verdad, o al menos toda la verdad, y no conozco ningún filósofo relevante que considere que la regla universal de no mentir no admite excepciones, que no existe eso que Platón llama las “nobles mentiras”. El único es Kant, quien puso un ejemplo célebre: supongamos que un amigo se refugia en mi casa porque le persigue un asesino; supongamos que el asesino llama a la puerta y me pregunta si mi amigo está en casa; en esta situación, dice Kant, yo no estoy autorizado a mentir para intentar salvar a mi amigo, sino que mi obligación es, como siempre, decir la verdad, aunque el asesino entre en mi casa y mate a mi amigo. Sobra decir que los argumentos con que Kant respalda su postura son de una gran solidez lógica, aunque pocos, incluso entre los propios kantianos, parecen dispuestos a aceptarlos (no ha faltado quien califique su punto de vista de lunático, ni quien lo haya considerado una broma), y es posible que esos admirables razonamientos demuestren de forma admirable que la lógica limita con el absurdo. Comentando lo anterior, De Quincey acusa a Kant de cómplice virtual de asesinato.

… En el fondo, supongo, estamos otra vez con la vieja distinción de Max Weber entre “ética de la convicción” —la que se ocupa de los actos sin reparar en sus consecuencias— y “ética de la responsabilidad” —la que, en vez de ocuparse sólo de la bondad de los actos, se ocupa sobre todo de la bondad de las consecuencias de los actos—: la primera es la que debe dominar la vida individual, y por eso es la ética del hombre bueno; la segunda, la que debe dominar la vida colectiva, y por eso es la ética del buen político. Quizá por eso es tan difícil para un buen hombre ser un buen político y para un buen político ser un buen hombre.

No creo que Montaigne discrepara de esto. En cuanto a Kant, la verdad es que, cada vez que recuerdo los impecables argumentos con que prueba que es correcto entregar un amigo a un asesino, me pregunto qué pensarían de él sus amigos.

Los amigos de Kant

Javier Cercas,Cáceres1962​ – es un escritor español que ejerció durante años como docente universitario de filología. Su obra es fundamentalmente narrativa y se caracteriza por la mezcla de géneros literarios, el uso de la novela testimonio y la mezcla de crónica y ensayo con ficción. A partir de su exitosa novela Soldados de Salamina (2001), su obra ha sido traducida en más de veinte países​ y a más de treinta idiomas.

CAZA DE CITAS
“Con las grandes teorías debe hacerse lo que decía Wittgenstein sobre la filosofía: utilizarlas como una escalera para subir por ellas y luego tirarlas”..

“Con las grandes teorías debe hacerse lo que decía Wittgenstein sobre la filosofía: utilizarlas como una escalera para subir por ellas y luego tirarlas”..

Mario Arrubla- E. Zuleta Bernardo Correa López Cuando Mario Arrubla y Estanislao Zuleta irrumpieron en la escena intelectual y política del país, llegaron ligeros de equipaje: ya habían roto cualquier relación con la educación formal e institucional y, luego de una...

CAZA DE CITAS
…todos los que ofrecen la libertad, están preparando ya los verdugos que van a castigar nuestros crímenes.

…todos los que ofrecen la libertad, están preparando ya los verdugos que van a castigar nuestros crímenes.

Estanislao Zuleta Ninguna sociedad se puede fundar en el amor y este hecho es el que hace posible la existencia del derecho. El amor es la fusión de dos o la traición de uno al otro. No hay otra alternativa. El amor no reconoce derechos y por eso la sociedad no se...

CAZA DE CITAS
Si yo fuera crítico no dejaría en pie una línea de mis versos…Nos falta arte sencillo, grande y solemne, y nos sobra artificio.

Si yo fuera crítico no dejaría en pie una línea de mis versos…Nos falta arte sencillo, grande y solemne, y nos sobra artificio.

«Por regla general todo lo mío sale tarde, soy la procastinación encarnada, y mientras más quiero un asunto más demoro en tratarlo, como si lo reservara para las horas de paz y de contento de mí mismo que nunca llegan.  . . .  Por esto no he publicado colección de...